Dolor de rodilla: Enfermedad de Osgood Schlatter
- Santiago Kweitel
- 20 jun 2023
- 3 Min. de lectura
El dolor de rodilla, gonalgia, es uno de los principales motivos de consultas por deportistas infantojuveniles a Pediatras, Deportólogos y Traumatólogos Pediátricos.

Las lesiones en niños y adolescentes difieren de las de los adultos, por las particularidades estructurales y funcionales del sistema musculoesquelético.
Dichas caracterÃsticas son:
Presencia de cartÃlago de crecimiento EpÃfisis y apófisis cartilaginosas
Unión tendón-hueso con interfase cartilaginosa Diferencias en la elasticidad de tendones y ligamentos Masa muscular variable de acuerdo al status madurativo Proporciones corporales variables
Según la forma de presentación, las lesiones deportivas pueden ser agudas o subagudas. Las primeras se producen por una carga de alta intensidad que provoca la falla, y las segundas corresponden a una lesión secundaria a un micro trauma repetido, por lo que también se conocen como lesiones de sobrecarga o por sobreuso (LPS).
Teniendo en cuenta lo anteriormente citado, las lesiones en niños pre-púberes generalmente afectan a los cartÃlagos, y raramente músculos y tendones. A partir del empuje puberal, como consecuencia de los cambios hormonales, y con los consiguientes cambios en la composición corporal, a expensas de un aumento de la masa muscular, y las modificaciones que experimentan los huesos, que van volviéndose más rÃgidos; las lesiones afectan con mayor frecuencia otras estructuras, como músculos y tendones.
Según la American Medical Society for Sports Medicine, la prevalencia de las lesiones por sobreuso varÃa de 37% a 68%, según la disciplina deportiva.
Existen factores de riesgo intrÃnsecos y extrÃnsecos para las LPS.
Los intrÃnsecos son los que están determinados por las caracterÃsticas biológicas individuales, por ejemplo: las lesiones previas, los desbalances osteo-músculo-tendinosos, las desalineaciones anatómicas, los déficits de flexibilidad y nutricionales, enfermedades, el crecimiento per se, y las alteraciones biomecánicas (caracterÃsticas de los perÃodos de crecimiento acelerado).
Los extrÃnsecos están determinados por: fuerzas externas relacionadas al tipo de deporte, la biomecánica de la actividad, las caracterÃsticas del entrenamiento, equipamiento deportivo y el entorno particular de cada deporte. Siendo algunos de ellos: errores en el entrenamiento (volumen, intensidad y frecuencia), especialización deportiva temprana, calendario deportivo exigente (por cantidad de estaciones en el año que abarque, o jornadas concentradas en pocos dÃas con varias competencias), caracterÃsticas del calzado, superficies de juego (duras fundamentalmente), etc.
¿Cuáles son las lesiones por sobreuso que podemos encontrar?
-Periostitis, estrés óseo y fracturas por estrés
-TendinopatÃas
-Bursitis
-Lesiones articulares
-Apofisitis por tracción
-Avulsiones óseas
-Lesiones fisarias por estrés.
Las causas más frecuentes de gonalgia son:
1) Apofisitis por tracción
2) SÃndrome Femoropatelar
3) Osteocondritis disecante
4) Menisco discoideo
5) Otros
¿Qué es una Apofisitis por tracción?
Se trata de la afección de la apófisis en la inserción de la unidad musculo-tendinosa, como consecuencia de la aplicación de fuerzas repetitivas, por tiempos prolongados, provocando inflamación crónica o fragmentación de dicha apófisis. Este tipo de patologÃa es caracterÃstica de los perÃodos de rápido crecimiento.
Enfermedad de Osgood Schlatter
Es una apofisitis por tracción de la Tuberosidad Anterior de la Tibia (TAT), estructura ubicada en el tercio proximal, en la cara anterior, compuesta por cartÃlago, fibrocartÃlago y tejido fibroso. Se produce una fragmentación de la TAT, con afección variable del tendón rotuliano.
Es un proceso autolimitado, que tiene mayor prevalencia en etapas de crecimiento rápido, con una proporción varón/mujer 3:2, pudiendo ser bilateral entre el 25 y 50% de los casos.
Se produce por contracciones del aparato extensor de la rodilla, intensas, rápidas y repetitivas, con cargas submáximas, asociadas al sobreuso.
Se caracteriza clÃnicamente por dolor de comienzo insidioso, que se va agravando con el correr del tiempo.
Se pone de manifiesto con la palpación y con la contracción contra resistencia.
Si persisten los factores desencadenantes, puede resultar en un dolor continuo que no cede con el reposo.
Otra manifestación clÃnica es la clásica prominencia de la TAT.
El diagnóstico de la Enfermedad de Osgood Schlatter es clÃnico.
Se puede solicitar el par radiológico (frente y perfil de rodilla) para descartar otras patologÃas, observándose la fragmentación de la TAT.
El tratamiento incluye: reposo deportivo de la zona comprometida, actividad fÃsica de mantenimiento, crioterapia, kinesioterapia, uso de rodilleras para amortiguación.
Dr. Santiago Kweitel
Médico pediatra y deportólogo